23/08/2025
Durante décadas nos hicieron creer que la educación vial en las escuelas resolvería la inseguridad vial. Esa fórmula, repetida como un mantra, no sólo ha demostrado ser insuficiente: hoy es parte del problema. En diálogo con Urbanoides, Guillermo Pacharoni, director de la Fundación Visión Cero Argentina, explica por qué el cambio debe estar en el sistema y no en responsabilizar a los usuarios.
En gran parte de países aún seguimos atrapados en un paradigma que ya fracasó: pensar que la seguridad vial depende de enseñar normas de tránsito en las aulas. "Esto no se soluciona con educación vial en las escuelas" -enfatiza Guillermo Pacharoni, director de la Fundación Visión Cero Argentina-. "Te diría que ni siquiera sería tan necesaria como la gente cree. Descubrí lo que era Visión Cero y Sistema Seguro hace casi diez años y me cambió la cabeza: comprendí que había un camino completamente distinto por recorrer".
Ese camino, según Pacharoni, se basa en un principio tan simple como disruptivo: las personas cometen errores, y es el sistema el que debe protegernos. "El modelo actual pretende que seamos robots: que el 100% de los conductores estén atentos el 100% del tiempo. Eso es imposible. Somos humanos. Nos vamos a distraer. El sistema tiene que estar preparado para absorber ese error sin que termine en tragedia", explica.
El enfoque de Visión Cero y el Sistema Seguro parte de reconocer una verdad incómoda: la física no se negocia. "El cuerpo humano no está preparado para recibir ciertos impactos a determinada velocidad."
El cambio cultural, reconoce, es complejo; "Con las viejas estupideces de decirnos "usá casco", "Ponete cinturón", "bajá la velocidad", "no tomes alcohol". Ese modelo de campañas informativas han sido el fracaso y hoy creo que incluso son parte del problema. Porque aún cuando todos cumplamos las normas viales al 100% más del 40% de los siniestros graves va a seguir ocurriendo".
Y agregó "Cometemos la estupidez de hablarle a un chico de diez años de velocidad, como si el chico tuviera injerencia o incidencia, ese mismo niño que hoy le dice al papá que maneje más despacio o que no use el celular, cuando tiene 20 años cambia el comportamiento. Entonces, necesitamos cuestionar todo".
"Nueva Pista Escuela para que los niños aprendan sobre educación vial" por Secretaría de Movilidad de Medellín, CC BY 2.0, uno de los modelos de enseñanza más defendidos por el tradicionalismo, cuestionados fuertemente por quienes apuntan a un abordaje sistémico
Pero lo que más lo preocupa es la falta de voluntad política: "Nadie quiere agarrar este problema. Como sociedad decimos estar preocupados, pero en realidad nos da lo mismo si son tres mil o seis mil fallecidos al año. Y mientras no haya un reclamo social, la política no se involucra. Es más fácil echarle la culpa al conductor desaprensivo y repetir que todo se arregla con educación vial".
La insistencia en ese paradigma, advierte, es parte del fracaso: "Es como repartir manuales escolares y creer que con eso vamos a bajar las muertes en ruta. No sólo no suma: resta. Nos hace perder tiempo y recursos que deberíamos invertir en infraestructura segura, control eficaz y fiscalización seria".
Pacharoni también resalta la desigualdad de género en la siniestralidad: "Más del 83% de las víctimas fatales en hechos viales son varones, y más del 90% de quienes provocan delitos viales también son varones. Es un dato que interpela y que todavía no se está trabajando en clave de perspectiva de género".
Iván Leske en diálogo con Guillermo Pacharoni durante Movilizados por la Ciudad por Giros Media
Desde Urbanoides venimos sosteniendo que el verdadero desafío no es enseñar a circular en un sistema defectuoso, sino construir un sistema que, por diseño, proteja la vida de las personas. Y en esa línea, Pacharoni es contundente: "Podríamos cambiar esto. Sabemos cómo hacerlo. No necesitamos inventar nada nuevo, sino imitar buenas prácticas de otros países que ya demostraron que funciona".
Este artículo se desprende de la conversación que mantuvimos con Guillermo Pacharoni durante el programa #21 de nuestro ciclo Movilizados por la Ciudad, que se transmite en vivo cada miércoles de 17 a 18 hs (GMT-3) por Giros Media. Puedes sumarte por este enlace (audio) o por youtube.com/@GirosMedia (videostreaming). A su vez, encontrarás los programas ya emitidos en UrbanoidesTV (home de este sitio).
Bajo la conducción de Iván Leske -director de Urbanoides-, Movilizados por la Ciudad es una producción de urbanoides para Giros Media, con el apoyo de Valdesogo, Albox Rental, Ayestarán & Asociados, Virtualgraph y Luxo Iluminación.
¿QUÉ OPINAS? | DÉJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.