23/07/2025

Entrevista

"Nadie debería morir en las calles": el llamado urgente a rediseñar el tránsito desde un enfoque sistémico

En el programa Movilizados por la Ciudad, conversamos con Paco de Anda Orellana, reconocido especialista en seguridad vial con enfoque sistémico, quien lanzó una serie de definiciones tan claras como inquietantes: el modelo actual de movilidad está diseñado para fallar. Y mientras no se lo repiense desde una perspectiva humana, seguirán muriendo personas en nuestras calles.

"El modelo tradicional de seguridad vial apostó durante décadas a condicionar la conducta a través de la educación y la sanción. Se trataba de obedecer las reglas para que todo funcionara. Pero eso ya no alcanza", explicó de Anda. Fue a partir de esa constatación -especialmente en países escandinavos durante los años noventa- que comenzó a gestarse el enfoque sistémico, un paradigma que pone el foco en el diseño estructural del sistema de movilidad.

"La gente se va a equivocar. Y cuando está expuesta a fuerzas que superan lo que su cuerpo puede soportar, va a morir. Es inevitable. Por eso necesitamos un sistema que comprenda esa realidad", subrayó.

Según el especialista, el tránsito tradicional está armado en función de la alta velocidad y el ahorro de tiempo, lo cual implica aceptar un alto costo en vidas. "A lo largo de la historia se asumió que ese costo era normal. Pero no lo es", afirmó. Fue Suecia, a través de un decreto parlamentario, la que formalizó esta mirada sistémica: repensar todo el entorno vial para que tolere el error humano y proteja a los cuerpos vulnerables.


Paco de Anda es un ferviente impulsor del uso de la Bici como medio de transporte

Una responsabilidad compartida, pero diferenciada

Uno de los aportes más fuertes del enfoque sistémico es que la responsabilidad por los accidentes viales no debe caer sobre los usuarios, sino sobre quienes diseñan y administran el sistema.

"El primer responsable de que una persona muera en el tránsito no es el usuario. Es el Estado. Porque cuando diseña calles que priorizan al auto, cuando sigue construyendo autopistas y no invierte en transporte público, está generando las condiciones para que la gente muera."

Este enfoque propone repartir la responsabilidad en función del riesgo que se aporta al sistema. Quienes más daño pueden causar -conductores de vehículos pesados y rápidos- tienen más responsabilidad. En el otro extremo, los peatones más vulnerables -niños, personas mayores, personas con discapacidad- no solo tienen menos obligaciones: deben ser sujetos de cuidado.

"Pretender educar al peatón es absurdo. Hay muchas versiones de peatones. ¿Cómo educás a un adulto mayor, a un turista, a alguien que apenas puede caminar? Lo que hay que hacer es diseñar calles que los protejan".

Calles pensadas para humanos, no para autos

Para Paco de Anda, no se trata solo de salvar vidas: se trata también de hacer que los desplazamientos sean naturales, cómodos y seguros para todos, no solo para quienes manejan.

"Conducir no debería ser lo normal. Hoy lo es, porque el sistema lo diseñó así. Pero deberíamos poder movernos de otra manera, sin depender del auto."

El especialista también alertó sobre el peligro de la motorización creciente y el tamaño cada vez mayor de los vehículos: "Son más grandes, más potentes, más veloces. Aunque cumplan con los estándares de seguridad, siguen representando un riesgo enorme para quienes no están dentro de ellos".

Finalmente, recordó que a partir de la declaración del primer Decenio de Acción por la Seguridad Vial (2011-2020), la Organización Mundial de la Salud reconoció la inseguridad vial como una pandemia. Desde entonces, si bien los avances son parciales, ya hay prácticas documentadas que funcionan y permiten empezar a reducir muertes. Pero para eso, hay que cambiar el chip.

"El principio ético es simple: ninguna persona debería morir en las calles. Y sí, claro que es posible lograrlo. Pero depende de decisiones políticas, no individuales."


En mayo Paco de Anda Orella asumió como Subsecretario de Conectividad y Movilidad del Estado de Guanajuato, México.

Este artículo se desprende de la conversación que mantuvimos con Paco de Anda Orellana durante el programa #18 de nuestro ciclo Movilizados por la Ciudad, que se transmite en vivo cada miércoles de 17 a 18 hs (GMT-3) por Giros Media. Puedes sumarte por este enlace (audio) o por youtube.com/@GirosMedia (videostreaming). A su vez, encontrarás los programas ya emitidos en UrbanoidesTV (home de este sitio).

Bajo la conducción de Iván Leske -director de Urbanoides-, Movilizados por la Ciudad es una producción de urbanoides para Giros Media, con el apoyo de Valdesogo, Albox Rental, Ayestarán & Asociados, Virtualgraph y Luxo Iluminación.

¿QUÉ OPINAS? | DÉJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Suscríbete para recibir nuestras novedades

  © 2025 | Urbanoides Todos Los Derechos Reservados