04/05/2025
En diálogo con Movilizados por la Ciudad, el especialista brasileño Ronaro Ferreira compartió su visión sobre los desafíos de la seguridad vial, la expansión del movimiento Maio Amarelo y la necesidad de construir una movilidad más humana y responsable.
"Creo que al tamaño del problema yo nunca lo había percibido. Para mí el problema del tránsito era el tiempo que yo dedicaba para ir y volver en la ciudad. Nunca había observado que el problema de los accidentes", recordó Ferreira al hablar de sus primeros acercamientos al tema. Su percepción cambió radicalmente al involucrarse con la seguridad vial, descubriendo una realidad muchas veces invisibilizada: la magnitud de las muertes y lesiones en el tránsito.
El origen del movimiento Maio Amarelo se remonta a una anécdota que, según Ferreira, marcó un antes y un después. "El fundador del Observatorio Nacional de Seguridad Vial estaba en un aeropuerto y vio todo rosa. Pensó: '¿por qué hablamos tanto del cáncer de mama y no hablamos de los accidentes viales?'. Nada en contra de la campaña del cáncer de mama, pero nos dimos cuenta de que quienes trabajamos en el tránsito necesitamos hacer más por el tránsito", explicó. Así nació la idea de un movimiento social que, inspirado en las campañas de salud, pudiera llamar la atención de toda la sociedad sobre una problemática que también cobra miles de vidas al año.
Lo que comenzó como un deseo de expandirse en Brasil, pronto superó todas las expectativas. "Que Maio Amarelo iba a llegar a todo Brasil era un deseo, pero que iba a salir de Brasil y llegar a más de 30 países... no sé si alguien lo pensó, por lo menos no en menos de diez años. Parece que encontramos algo de lo que el mundo tiene sed, algo que la sociedad estaba esperando. Y es la sociedad la que lo hace, no nosotros. Maio Amarelo es de la sociedad para la sociedad. Es un programa de radio, una charla en una escuela, una campaña dentro de una empresa. Quien lo hace es cada uno", destacó.
Ferreira insistió en que Maio Amarelo no es una campaña, sino un movimiento. La diferencia es clave: "Queremos que las personas hagan cosas, no solamente que reciban un mensaje. Simplemente ponerse un lazo amarillo en la camisa ya es mostrar que estoy preocupado por eso. Mayo Amarillo quiere llamar la atención de que los accidentes existen, que las víctimas existen, y que no son pocas. En Argentina son más de seis mil familias que pierden a alguien cada año."
El especialista remarcó que la responsabilidad es colectiva. "Todos somos responsables. No hay que poner la culpa solamente en el gobierno o en los conductores o peatones. Todos contribuimos a que el tránsito sea lo que es hoy. Si el tránsito no es tan bueno, es culpa mía, tuya, del gobierno, de la empresa, de la escuela, de los guardias, de todos. No se trata de cambiar una sola pieza, porque con eso no alcanza."
Esta mirada amplia y comunitaria también invita a repensar la cultura de la velocidad y la urgencia. El lema de este año, "Movilidad humana, responsabilidad humana", se conecta directamente con esta idea. "El que se desplaza en la ciudad son las personas, no son los coches o los camiones. Y en mi desplazar por la ciudad yo genero impacto: de ruido, de ocupación de espacio, de accidentes. Junto con eso viene el mensaje de 'Desacelere: tu mayor tesoro es la vida'. Y es desacelerar no solo la moto o el coche, es desacelerar nuestra cabeza. Muchas veces como peatones atravesamos la calle corriendo por prisa. Pará, desacelera. Tenemos que tomar el gusto a la vida, a las personas, a las cosas. No tomar el gusto por llegar más temprano, sino disfrutar de las cosas. Vivir la vida es importante y debemos hacerlo despacio, con la gente", reflexionó.
Finalmente, Ferreira reforzó la importancia de no esperar soluciones externas: "El tránsito no es mío, es nuestro. Si el gobierno no lo hace, nosotros lo haremos. Nosotros podemos cambiar las cosas. No hay que hacer tanta fuerza para que la gente participe, hay que darles una chispa y el fuego se prende solo. A veces los videos que hace la gente son mejores que los que hacemos nosotros, y eso es bueno, porque significa que el movimiento ya está en sus manos."
En un mundo donde las cifras de accidentes viales siguen siendo alarmantes, la propuesta de Maio Amarelo no es solo visibilizar el problema, sino generar una respuesta activa desde la sociedad misma, desde cada persona que decide ponerse el lazo amarillo, detenerse a pensar, o actuar para proteger la vida en el espacio público.
Iván Leske en diálogo con Ronaro Ferreira durante Movilizados por la Ciudad por Giros Media
Este artículo se desprende de la conversación que mantuvimos con Ronaro Ferreira durante el programa #8 de nuestro ciclo Movilizados por la Ciudad, que se transmite en vivo cada miércoles de 17 a 18 hs (GMT-3) por Giros Media. Puedes sumarte por este enlace (audio) o por youtube.com/@GirosMedia (videostreaming). A su vez, encontrarás los programas ya emitidos en UrbanoidesTV (home de este sitio).
Bajo la conducción de Iván Leske -director de Urbanoides-, Movilizados por la Ciudad es una producción de urbanoides para Giros Media, con el apoyo de Valdesogo, Albox Rental, Ayestarán & Asociados, Virtualgraph y Luxo Iluminación.
¿QUÉ OPINAS? | DÉJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
10/04/2025